Estandariza tus Proyectos Eléctricos en EPLAN

La homogenización y la reutilización de esquemas son clave para automatizar y hacer más eficientes tus procesos de diseño eléctrico. Podrás ahorrar tiempo sin reducir detalle ni calidad. También facilita fases posteriores como compra de material o la construcción e instalación del cuadro. En definitiva, te permitirá ganar tiempo y libertad tanto a la hora de elegir proveedores, como a la de dirigir recursos humanos. 

QUÉ ES LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EPLAN 

Un estándar para la edición de proyectos eléctricos es un conjunto de directrices que pretenden homogenizar los esquemas eléctricos para facilitar su comprensión y gestión.  

Son varios los aspectos que hay que trabajar para implantar un estándar: 

 Definición de Criterios de estructuración y designación de referencias. 

Es una reflexión que transciende lo eléctrico y que hay que consensuar para tener éxito en la implementación. En Argieskema nos apoyamos en lo desarrollado en la familia de normas ISO/IEC/UNE 81346 para buscar un estándar firme, dentro de un proceso flexible que promueva el consenso dentro de la organización. Redactamos un documento técnico en clave de guía que facilita la aplicación en los proyectos eléctricos de los criterios acordados. E integramos estos criterios en el un Proyecto Básico para facilitar su implantación de forma automática y sistematizada en los nuevos proyectos.  

2º Proyectos Básicos actualizados. 

El proyecto básico es el lienzo sombre el que se desarrolla un proyecto en Eplan. Todos los proyectos deben partir de un proyecto básico y desterrar la práctica de partir de un proyecto antiguo. En el proyecto básico quedan predefinidos todos los aspectos comunes mínimos entre proyectos, como los siguientes: 

  • Aspectos de estructura de proyecto para los diferentes medios de explotación 
  • Ajuste de capas principales 
  • Cajetines y formularios 
  • Plantilla de Evaluación 
  • Bibliotecas de símbolos 
  • Esquemas de verificación 
  • Criterios de numeración y nomenclatura de elementos de forma automática 
  • Especificaciones técnicas para el desarrollo del proyecto. 

3. Bases de datos de artículos. 

Es la herramienta para poder gestionar los dispositivos comerciales que se autoriza utilizar en los proyectos y donde definimos que información es relevante y el aspecto que debe tener en las diferentes representaciones en los proyectos. Con ello conseguirás exportaciones y listados útiles de los proyectos.  

4. Proyecto de Macros. 

Es la herramienta para gestionar las macros que se van generando. Las macros son trozos de diseño que reutilizamos de forma predefinida en los proyectos y superar el copiar y pegar.  Para poder avanzar en este punto es imprescindible un mínimo de desarrollo en los anteriores puntos y desarrollar algún proyecto aplicando nuevos criterios para asentarlos antes de embarcare en la generación y gestión de macros. 

Si tu intención es implementar un estándar de Eplan dentro de tu organización es mejor apoyarte en un profesional externo con conocimientos de Eplan y experiencia en este tipo de procesos. Un proceso de definición e implementación de este tipo requiere de un empuje extra que generalmente excede a los recursos propios y a los tiempos muertos que puedan surgir en el día a día. Que un profesional con conocimientos de Eplan y experiencia en este tipo de procesos te acompañe puede ser la diferencia. Lo hará más rápido y mejor

Scroll al inicio