Arantxa Tapia, la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras de Gobierno Vasco, ha presentado hoy ante la Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento el nuevo Plan de Industrialización 2017-2020, que incide en la necesidad de sensibilizar y extender la digitalización de las empresas. El plan se enmarca en el Programa Marco por el Empleo y la Reactivación Económica Euskadi 2020 y pretende dar un salto cualitativo en la continuidad de la política industrial. Prevé un presupuesto directo de 1.225 millones de € para el período 2017-2020, además de los casi 1.000 millones anuales en forma de avales y de otras figuras de financiación.
3 Objetivos Estratégicos
El Plan cuenta con 3 objetivos estratégicos con el fin de que la industria vasca genere riqueza, se internacionalice, sea competitiva y apueste por las personas.
- Más industria: que la industria vasca obtenga un mayor peso en la economía.
- Mejor industria: más calidad y mayor competitividad, en línea con el nuevo paradigma de la industria 4.0.
- Política Industrial eficiente: Continuar modernizando la política industrial del Gobierno.
6 Ejes + 1 Eje Transversal
El Plan de Industrialización se va a implementar sobre 6 ejes de actuación, además de un séptimo eje transversal que hace referencia a la Industria 4.0. En cada ejes se implementarán programas y actuaciones que respondan a la urgencia y necesidad del presente.
- Apoyo al desarrollo y la competitividad de las pymes
- Proyectos industriales estratégicos
- Tecnología, innovación, industria avanzada
- Internacionalización empresarial
- Contexto para la competitividad
- Personas formadas y empleo de calidad
El eje Transversal, será la Industria 4.0, con especial sensibilización a la digitalización y a los servicios avanzados. Se pretende potenciar la digitalización de la industria vasca que requiere tiempo, inversión y esfuerzo. Para lograrlo, será necesario dar un salto cualitativo en la confluencia entre industria, servicios y TICs, a nivel de sectores, empresas, equipos y perfiles profesionales.
Iniciativas destacadas
- Salto cualitativo en internacionalización empresarial, que en este Plan adquiere entidad de “eje”.
- Realineamiento de los instrumentos financieros con las nuevas necesidades de las empresas y las nuevas prioridades, incluyendo el impulso al crecimiento y arraigo de empresas vascas.
- Crecimiento anual del 5% del presupuesto de I+D.
- Potenciar la estrategia de atracción y retención de inversiones (Invest in the Basque Country de SPRI).
- Plan de promoción industrial ligado a la movilidad eléctrica.
- Impulsar al menos un nuevo proyecto empresarial de referencia en el ámbito de la Industria 4.0.
- Consolidar el rol de los agentes tecnológicos en el desarrollo industrial de Euskadi.
- Impulsar proyectos de cadenas de valor (empresa tractora + proveedores) de digitalización para combatir la brecha digital de las pymes, a priori mediante una adaptación del programa Basque Indusrty 4.0.
- Establecer acuerdos con regiones punteras: Alemania (Industrie 4.0) y Escandinavia.
- Potenciar la cooperación interempresarial e intersectorial.
- Apuntalar la labor de apoyo a empresas en dificultades.
- Aumentar el suelo industrial disponible, con un nuevo enfoque adaptado a los cambios del entorno.
- Planes sectoriales de promoción energética e industrial en energía eólica, biomasa, geotermia, autoconsumo (incluyendo solar fotovoltaica) y energías oceánicas.
- Impulsar el ajuste entre la oferta y la demanda laboral, a través de una actuación coordinada entre la política industrial, la política de educación y la política de empleo.
Fuente,