0,00
0
0
Subtotal: 0,00

No hay productos en el carrito.

No hay productos en el carrito.

¿Cómo reducir periodos de aprendizaje y fugas de conocimiento?

En mantenimiento industrial tanto o más vale conocer la instalación que saber mucho de electricidad o mecánica. Para cerrar una intervención con éxito es importante conocer el historial de la máquina, dónde suele fallar, qué soluciones se han buscado otras veces, etc. Lo malo es que para adquirir este conocimiento hace falta tiempo (y no suele haberlo).

Bien sea por jubilaciones, por bajas voluntarias, recolocaciones u otras razones, la realidad es que la movilidad laboral se ha incrementado en lo último años y esta situación provoca que las plantillas roten más de lo deseado. Con cada movimiento se pierde conocimiento y también eficiencia.

Por un lado, se pierde el conocimiento del técnico que se va y, por otro, hay que invertir tiempo y recursos en formar a un técnico nuevo. Por mucha experiencia previa que tenga el nuevo técnico, no conoce la instalación, ni las máquinas… Necesitará un periodo para ubicarse.

¿Cómo reducir ese periodo y evitar las fugas de conocimiento?

La empresa es la primera interesada en conservar el conocimiento sobre sus instalaciones para optimizar su funcionamiento y reducir las paradas de producción por averías o intervenciones.

Aunque la custodia del conocimiento corresponda a la empresa, no debe ser un conocimiento cerrado y secreto, sino transparente. Y debe estar al servicio de las personas que allí trabajan para que se utilice y amplíe. La empresa debiera facilitar a los técnicos la tarea de recoger datos, clasificarlos y compartirlos entre el equipo para su reutilización. Es importante recopilar el conocimiento de cada miembro del equipo porque esa suma hace el conocimiento colectivo. Así mismo, hay que compartirlo para que realmente llegue a todos los implicados y sea útil.

RECOPILAR Y COMPARTIR.

Tecnológicamente es posible hacerlo. De hecho, quizá nunca haya sido tan fácil como ahora. Hay apps, herramientas de mensajería instantánea, de captura de imágenes, de captura de voz, de gestión de archivos… y todas están al alcance de nuestro móvil.

El equipo de Argieskema ha ayudado a ICA2 a diseñar una app específica y sencilla para este cometido; la app DENOK.

Con DENOK recopilas el conocimiento de las intervenciones para reutilizarlo en las siguientes actuaciones. Todo el equipo comparte el conocimiento y lo alimenta. Esto reduce tiempos en averías y facilita la planificación de intervenciones preventivas. Echa un vistazo al siguiente video y mira cómo funciona.

Vídeo de la app DENOK

Y en tu empresa, ¿se recopila y comparte la información?

Scroll al inicio