Ahorra tiempo en tus proyectos con EPLAN

Los proyectos eléctricos están formados por diseños de varias páginas que necesitan una conexión lógica entre cada una de ellas y con la documentación de todo el proyecto. Las tradicionales soluciones CAD (Diseño Asistido por Ordenador) no llegan a satisfacer completamente las exigencias que un proyecto eléctrico acarrea, porque están más pensadas para el diseño arquitectónico y no integran de manera eficaz los elementos que componen un proyecto eléctrico.

Detectada esta necesidad se han desarrollado programas específicos para Ingeniería Eléctrica Asistidos por Ordenador (CAE) que buscan optimizar y automatizar al máximo las tareas propias del desarrollo de un proyecto eléctrico. Los CAEs no sirven sólo para diseñar esquemas eléctricos, son, además, una base de datos sobre el proyecto eléctrico, que se utiliza para extraer información específica, cómo por ejemplo, las lista de materiales del proyecto.

El desarrollo de soluciones CAE convierte el proyecto eléctrico en un elemento de gestión durante todas las fases del proyecto, desde el diseño, compras, hasta la ejecución y puesta en marcha. Entre la oferta que hay en el mercado, nosotros nos hemos decantado por utilizar el CAE Eplan Electric.

Hemos hablado en otros posts sobre las razones que nos llevaron a tomar esta decisión. En este post os hablaremos sobre cómo gracias a Eplan podéis ahorrar tiempo en 3 de las tareas que más tiempo os llevan a la hora de elaborar vuestros proyectos eléctricos.

  1. Numeración de cables: En los proyectos eléctricos hay una gran cantidad de cables y la numeración de cada uno es una tarea tediosa. Los sistemas Cad tradicionales no están diseñados para estas funciones y normalmente requieren un programa externo que numere los cables. En cambio, con Eplan todos los elementos del proyecto están interconectados porque están impulsados por una base de datos. De esta manera, crear un esquema de numeración de cables multifunción es un proceso rápido. También se pueden crear estándares basados en normativa.
  2. Impresión de etiquetado: Cada cable lleva una etiqueta con su numeración y, normalmente, se utilizan otros soportes externos para generar la lista de etiquetas que posteriormente se imprimirá. En los entornos CAE, basados en bases de datos, la lista de etiquetas se genera de manera automática.
  3. Corrector de Errores: Es importante que no se den errores en la fase de diseño de un proyecto eléctrico para que la ejecución del mismo se lleve a cabo sin incidencias. Las soluciones CAE como Eplan incorporan un sistema de aviso de errores que detecta y alerta automáticamente de ellos. Su corrección también se lleva a cabo de manera rápida, ya que un error en un componente que afecte a varias páginas se corrige modificándolo en una de ellas. La modificación se aplicará de manera automática al resto de páginas.

Estos son sólo tres ejemplos de las ventajas que Eplan ofrece frente a otras soluciones. Ahora bien, para llegar a poder automatizar estas funciones el proyecto de esquemas debe estar bien estructurado y diseñado. Es imprescindible que el proyectista maneje adecuadamente Eplan Electric.

Scroll al inicio